La Dra. Claudia Parra Gaéte es una destacada especialista en ginecología, climaterio, cirugía oncológica y reconstrucción.
Sab: 9:00AM - 1:00PM
+56 928333978
info@doctoraclaudiaparra.cl

Últimos blogs

Title Image

Blog

Home  /  ConCM   /  Dolor mamario

Dolor mamario

Dolor mamario (Mastalgia)

El dolor mamario es común en las mujeres, (70% de las mujeres refieren dolor mamario en algún momento de su vida). Aunque lo habitual es que el dolor sea leve y autolimitado, aproximadamente 15% de las mujeres afectadas, requiere tratamiento. La evaluación de la mastalgia es importante para determinar si el dolor se debe a cambios fisiológicos normales, relacionado con fluctuaciones hormonales o a algún proceso patológico, como el cáncer de mama. Es importante además descartar que el dolor sea una irradiación desde la parrilla costal, y que no se origina en la mama.

La mastalgia, es un síntoma raro de cáncer de mama. Las mujeres que presentan dolor mamario, y tienen estudio de imágenes (mamografía y eco mamaria) normal, pueden tener la tranquilidad de que su riesgo de cáncer de mama, es similar al de una mujer sin mastalgia.

El dolor mamario puede ser clasificado en tres categorías
  • Cíclico
  • No cíclico
  • Extra mamario
Dolor cíclico:

El dolor cíclico, se ha atribuido tradicionalmente a cambios fibroquísticos, mastitis crónica y a displasia mamaria. Afecta a 2/3 de las pacientes con mastalgia y se debe a cambios hormonales asociados con la ovulación, lo que estimula la proliferación del tejido mamario. La estimulación del componente ductal está dada por estrógeno y prolactina y la del estroma, por progesterona, esto da la sensación de mama congestiva, Usualmente se presenta la semana anterior al inicio del período y es habitualmente bilateral. También se puede asociar la mastalgia cíclica, al uso de hormonas (anticonceptivos, terapia de reemplazo hormonal).

Dolor no cíclico:

La mastalgia no cíclica, afecta a 1/3 de las mujeres con mastalgia. El dolor no sigue el patrón menstrual, puede ser constante o intermitente y es más probable que sea unilateral y variable en su localización en la mama. Este tipo de dolor, se relaciona más con lesiones en la mama o el tórax. Las posibles etiologías incluyen:

  • Mamas grandes y pendulares: Pueden presentar dolor por la tensión sobre los ligamentos de cooper. Se asocia además a dolor de cuello, espalda y hombros, y a irritación en la piel del surco inframamario.
  • Dieta y estilo de vida: Su rol es incierto en la mastalgia no cíclica, aunque una dieta alta en grasa, el tabaquismo y la cafeína, han sido asociados con dolor mamario.
  • Terapia de reemplazo hormonal (TRH): Hasta 1/3 de las mujeres menopáusicas con TRH, presentan algún grado de mastalgia no cíclica, la que tiende a desaparecer en el tiempo.
  • Quistes mamarios
  • Ectasia Ductal: Caracterizada por distensión de los conductos mamarios, debido a inflamación . Puede estar asociada con fiebre y dolor local agudo, causada por la entrada de material lipídico al conducto. Esto, se puede resolver al drenar el contenido del conducto, lo que se puede lograr con estimulación manual.
  • Mastitis: Típicamente, se presenta con dolor y enrojecimiento de la mama afectada, asociada a veces con fiebre. Aunque es más prevalente durante la lactancia puede ocurrir en otros períodos.
  • Cáncer de mama inflamatorio: Se presenta con dolor y enrojecimiento progresivo de toda la mama. La piel se engruesa, y toma aspecto de “piel de naranja”.
  • Hidrosadenitis supurativa: Puede inicialmente estar confinada a la axila, y comprometer posteriormente a la mama.
  • Otras causas: Embarazo, tromboflebitis (enfermedad de Mondor), trauma, macroquistes, algunos fármacos.

Extra mamario

El dolor extra mamario, es un dolor en la mama referido desde otro lugar de origen. La mama está inervada por ramas anterolaterales y anteromediales de los nervios inter costales, la irritación de estos nervios, puede producir dolor en la mama o el pezón. Puede estar además, originado en la pared torácica, deberse a alteraciones espinales, trauma, enfermedad biliar, pulmonar, esofágica o cardiaca. En general se presenta de manera unilateral, y en relación con la actividad y se localiza medial o lateral a la mama. Es reproducible al presionar un área específica de la pared torácica.

Tratamientos para el dolor mamario

La mastalgia requiere tratamiento médico, en el 15% de los casos. La cirugía no está indicada en ausencia de patología mamaria.

Generalmente el tratamiento apunta a lograr un buen soporte de la mama (sostén adecuado), compresas frías, masaje suave (drenaje linfático) y uso de antibióticos, en casos de mastitis. Paracetamol y AINES oral o tópico (crema o gel).

Como segunda línea de tratamiento, cuando la analgesia y soporte no son efectivos, está el tamoxifeno 10mg/día x 3 meses, aunque se debe restringir su uso a casos de dolor severo, por sus efectos colaterales, y Danazol, andrógeno que se administra en dosis de 200mg/día, y que también presenta efectos colaterales, por lo que las mujeres con dolor mamario severo, deben consultar a su médico para elegir el tratamiento adecuado.

Tratamientos hormonales

En relación a tratamientos hormonales, la mujer en terapia de reemplazo hormonal, o aquellas que usan anticonceptivos, deberán ajustar la dosis de estrógeno, estudios demuestran además, que el uso de progesterona vaginal, entre los días 19 y 25 del ciclo menstrual, mejoran la mastalgia en 65% de las pacientes. En la literatura sugiere el uso de terapias que no han sido formalmente estudiadas, y que tienen efecto en la mejora de síntomas en algunas mujeres. Estos se refieren a la dieta baja en grasas, eliminación de cafeína, ácido gamalinoleico (GLA), infusión de manzanilla, fitoestrógenos, isoflavonas y leche de soya.